Gracias a todos por la gran participación que ha tenido la iniciativa ¿Alguna pregunta?en la que los lectores podéis preguntar y sugerir temas que os interesen para futuras entradas. A pesar de la intervención de los trolls habituales, la reacción ha sido estupenda y hay un montón de temas pendientes. En esta entrada trataremos sobre el tema que ha sugerido flanagan: la teoría del pico del petróleo de Hubbert.Marion K. Hubbert fue un geólogo estadounidense que desarrolló un modelo sobre la producción y agotamiento del petróleo en los años 1950 mientras trabajaba para la Shell Oil Company en Texas. Hubbert se dio cuenta de que la producción de petróleo de una determinada región tenía aproximadamente forma de campanay desarrolló un modelo matemático para predecirla. Según este modelo, una vez que se descubre petróleo en una región, la producción aumenta más o menos exponencialmente a medida que se construyen más instalaciones de extracción. Cuando se ha extraído más o menos la mitad del petróleo disponible, construir más pozos no aumentará la producción y, además, la producción de los ya existentes disminuirá por el agotamiento de las reservas, por lo que la producción caerá de forma exponencial creando una curva aproximadamente simétrica.

Con este modelo Hubbert fue capaz de predecir en 1956 que la producción petrolífera convencional de Estados Unidos alcanzaría su máximo en torno a 1970, además de predecir la cantidad de barriles extraídos. Usando este modelo, Hubbert predijo que la capacidad petrolífera mundial alcanzaría su máximo en torno a 2020 y su modelo se ha aplicado con éxito para predecir los picos de producción en otras regiones.
Pero el modelo de Hubbert ha sido muy criticado debido a que es un modelo sobresimplificado y cuyas asunciones implícitas no se cumplen en muchos casos. De hecho, en muchos casos se observa que la disminución en la producción es bastante más lenta que la fase de subida, en contradicción con la forma simétrica del pico de Hubbert. Hubbert desarrolló su modelo antes de la Crisis del Petróleo de 1973. En la época en la que Hubbert trabajaba en Shell, la producción se limitaba prácticamente a petróleo convencional y fácilmente extraíble, y no había políticas de ahorro energético, por lo que la única limitación para la extracción de petróleo era encontrarlo. Sin embargo, la industria petrolífera era más complicada ya entonces y se ha hecho todavía más complicada. Debido al aumento del precio del petróleo y del desarrollo de nuevas tecnologías, depósitos que antes no era posible o rentable explotar han entrado a formar parte de las reservas explotables, con lo que la condición implícita del modelo de reservas constantes deja de cumplirse. Además, la inestabilidad política de muchas regiones tiene como consecuencia que se exploten muchos menos yacimientos de los que se explotarían en condiciones más estables, y que sea este, y no la disponibilidad de petróleo, el factor limitante.
Por último, otro factor limitante de este modelo como teoría predictiva es que depende totalmente de las estimaciones de las reservas disponibles de petróleo. Sin embargo, estas estimaciones son necesariamente imprecisas e incompletas, como demuestra el hecho de que continuamente se estén revisando al alza.
En definitiva, el petróleo se acabará tarde o temprano, pero la teoría del pico de Hubbert, aplicada a la actualidad y a nivel global puede ser un modelo demasiado simplista e impreciso para determinar exáctamente cuándo.