Diez fueron, como digo, los años que se emplearon en la construcción de esa calzada (procesional) y de las cámaras subterráneas de la colina sobre la que se alzan las pirámides, cámaras que, para que le sirvieran de sepultura, Keops se hizo construir –conduciendo hasta allí un canal con agua procedente del Nilo– en una isla. Por su parte, en la construcción de la pirámide propiamente dicha se emplearon veinte años.
(Heródoto, Historia, Libro II, 124,4,5)
Como puede leerse en su libro “Historia”, Heródoto afirma que Keops mandó construir la gran pirámide de Giza, la calzada procesional, y las cámaras subterráneas, para que le sirvieran de sepultura eterna. Pero lo cierto es que su cadáver nunca se encontró. Cuando Al-Mamún mandó construir un túnel con el que alcanzar el pasadizo ascendente, taponado por los tres bloques de granito (leer más aquí), ya se documentaba que en la cámara del caos (la cámara subterránea) había marcas hechas con las antorchas de griegos y romanos más de mil de años atrás. ¿Acaso los ladrones de tumbas profanaron la sepultura hace muchísimo tiempo? Es posible, sin duda. Aunque también es posible que exista una cámara oculta todavía no encontrada, en la que siga descansando Khufu, perturbado ocasionalmente por las pisadas de los centenares de turistas que visitan su templo.
Movidos por el ansia de notoriedad, y en otras ocasiones simplemente por el interés arqueológico, hay muchos que se aventuran a proponer soluciones a ese tremendo rompecabezas que es la gran pirámide de Giza. Algunas teorías son más rebuscadas, otras son más creíbles, pero todas aportan algún elemento inquietante que nos hace reconsiderar lo que sabemos de los egipcios y su técnica de construcción, y hace que nos volvamos a asombrar de la increíble obra que realizaron hace 4.600 años.
El primero que sospechó de la existencia de una cámara oculta fue el Coronel Howard Vyse. En 1765, Nathaniel Davison descubrió un pasadizo en la parte superior de la gran galería que conectaba con una cámara oculta por encima de la cámara del rey.
Obviamente, los autores de este pasadizo fueron los constructores originales y no los posibles saqueadores, ya que solo éstos conocían su existencia y la manera en la que sortear los bloques de granito sobre los que se soporta. Algunos egiptólogos creen que la razón para abrir este pasadizo fue la aparición de alguna grieta en la cámara real, lo que provocó la necesidad de comprobar el estado del techo por el lado superior. En cualquier caso, Davison no investigó más y lo dejó estar. Pero en 1837 el Coronel Vyse consiguió que le autorizasen a realizar prospecciones en la pirámide (o más bien pagó por ello), y fue más expeditivo. Vyse había notado que en el techo de la cámara de Davison había una grieta por la que podía insertar sin resistencia un alambre. Ante la dificultad de perforar los duros bloques de granito, utilizó pólvora para taladrarlos. Descubrió que efectivamente, sobre la cámara de Davison había otra cámara de descarga. Y después repitió la operación hasta acceder a las 5 cámaras existentes sobre la del rey. Curiosamente las cuatro cámaras descubiertas por Vyse contenían jeroglíficos y cartuchos egipcios, mientras que la de Davison no contenía ninguno. Ello llevó a varios seudo-historiadores (como Sitchin) a calificar de fraude dichos gráficos, ya que echaban por tierra su teoría de que las pirámides habían sido construidas por civilizaciones más antiguas que la egipcia.
Vyse estaba obsesionado con la existencia de una cámara secreta oculta en la gran pirámide, y siguió buscándola con ahínco. La buscó en la cámara del caos, donde profundizó 8 metros un pozo que antes de su llegada se adentraba en el suelo 2 metros. La cámara del caos tiene un aspecto inacabado que no concuerda con la majestuosidad y perfección del resto de la construcción. Posiblemente se pretendió dejarla así para confundir a los saqueadores de tumbas (y de paso al resto de mortales 4.500 años después). Otra cosa que desconcertó a Vyse es el nicho existente en la cámara de la reina. Le hizo sospechar porque se encontraba justo en la vertical del vértice de la pirámide, lugar que normalmente era ocupado por la cámara que contenía los restos del faraón. Mandó excavar en la roca llegando a horadar un túnel de 15 metros, que finalmente abandonó al no encontrar nada. Bueno, encontró una sandalia entre los bloques de mampostería. Es una pena que esta sandalia se haya perdido. Se le podría haber realizado la prueba del carbono 14 para datar con exactitud la pirámide. Aunque el mero hecho de su existencia, debería de despejar las dudas sobre la autoría de este monumento.
Vyse realizó otro pozo en la cámara del rey cerca de la esquina noroeste (al lado del féretro de granito). La cámara real tampoco está en la vertical del vértice, y eso le hacía sospechar de la existencia de otra cámara. Realizó otro túnel en la primera cámara de descarga, en dirección sur, de 7 metros de longitud. Finalmente (y por suerte) se aburrió de hacer agujeros y lo dejó.
Hay otra teoría interesantísima, postulada por Philippe Lheureux, en la que se plantea la finalidad de las 5 cámaras de descarga sobre la cámara del rey.
Las vigas superiores colocadas en contraste descargan el peso de la mitad superior de la pirámide sobre los costados de la cámara del rey. Por lo tanto, las mal llamadas cámaras de descarga no están descargando de ningún peso, sino que por el contrario, lo que hacen es añadir carga al techo principal. ¿Para qué podrían haber querido hacer esto los egipcios? ¿Simplemente tenían miedo de que el primero pudiera ceder? No parece muy convincente. Hay otro elemento que es más inquietante aun.Solo los dos techos inferiores tienen selladas las juntas entre las vigas que forman el techo. En el resto de techos, las vigas están simplemente unas al lado de las otras. ¿Por qué? ¿Para qué se sellaron las juntas del techo de la cámara de Davison? ¿Tal vez el túnel que los constructores realizaron entre la cámara de Davison y el gran corredor tenía una función específica?
Lheureux plantea la posibilidad de que la cámara del rey, y los conductos ascendentes fuesen realmente una prensa hidráulica.
Según la ley de Blaise Pascal, la presión máxima posible sobre el techo de la cámara es dependiente de la altura de la columna de agua entre el orificio exterior y el nivel alto del agua en la cámara. Si se llenan por completo esos conductos, la altura de la columna es de 34 metros, lo que corresponde a una presión de 3.4 bares o más concretamente 34 toneladas por metro cuadrado y quedaría un metro de aire comprimido a esa presión en la altura de la cuba. El agua no tocaría pues las vigas del techo pero la presión se ejercitaría sobre ellas a través del aire comprimido. Trasladada a la superficie del techo de la cámara en contacto con el aire comprimido, esta presión levanta 1867 toneladas. Por lo tanto los techos de la cámara del rey, tienen como única finalidad evitar que la presión del agua levante el techo principal, que de tener encima solo el primer techo plano, no sería capaz de resistir la presión de la columna de agua.
¿Qué pasaría si el aire comprimido se consiguiese filtrar por una de las juntas del techo de la cámara del rey? La presión caería ligeramente, pasando de 34 toneladas por m2 a 33 toneladas por m2, pero la superficie de la cámara de Davison es ligeramente más grande que la del rey. Obtendríamos ahora en la cámara de Davison, un empuje de1.985 toneladas sobre un techo que no pesa más que 1.690 toneladas. Toda la estructura se levantaría porque faltarían 295 toneladas de granito para compensar los efectos de la presión.
¿La solución? Una válvula de seguridad: el túnel entre la cámara de Davison y el gran corredor. Por eso no estarían selladas las juntas entre las vigas por encima del techo de la cámara de Davison. Sencillamene no hace falta.
La estanqueidad del pasillo de entre la cámara del rey y la antecámara de los rastrillos se conseguiría con arcilla y con el medio sarcófago utilizado como pistón. Las medidas de este encajan perfectamente en las dimensiones del pasillo.
Las marcas dejadas por los saqueadores parecen indicar que efectivamente algo obstruía este corredor, ya que lo más fácil habría sido atacar en vertical el último rastrillo, pero en vez de esto se limó el techo del corredor como para tener espacio para empujar algo que lo obstruía.
La cámara del rey no tendría por lo tanto la finalidad de albergar los restos del faraón, sino sería un simple dispositivo de sellado del acceso a otra cámara a la que se llegaría por la piedra marcada en rojo, ubicada en el lado oeste de la pared norte de la cámara del rey.
Continuará…
Referencias:
http://en.wikipedia.org/wiki/Richard_William_Howard_Vyse
http://en.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Battista_Caviglia
http://www.gizapyramid.com/aboveking.htm
http://www.badarchaeology.com/?page_id=30
http://www.scribd.com/doc/92173660/Espanol-Para-que-servian-los-5-techos-de-la-Piramide-de-Keops