Quantcast
Channel: lamentiraestaahifuera
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1923

El hombre que no descifró nada: La relatividad de Haramein

$
0
0

En una entrada anterior mostré un par de puntos (muy) básicos en los que Nassim deja en evidencia su ya insultante ignorancia científica. Como era de esperar algunos seguidores se quejaron, porque Haramein dice muuuchas cosas y unos cuantos puntos no les parecen suficientes para ponerlo en evidencia. Así que esta vez voy a intentar comentar algo sobre uno de sus supuestos “papers”, de la forma más simple posible (sin ecuaciones).

The origin of spin

De las conferencias de Nassim es fácil deducir que un tema central en su supuesta teoría es su ampliación de la relatividad general de Einstein. Este trabajo estaría condensado en el “paper” THE ORIGIN OF SPIN: A CONSIDERATION OF TORQUE AND CORIOLIS FORCES IN EINSTEIN’S FIELD EQUATIONS AND GRAND UNIFICATION THEORY, que puede descargarse directamente de la web de “The Resonance Project”. Básicamente lo que se propone en el artículo es la inclusión de nuevos términos en las ecuaciones de Einstein que den cuenta de la existencia de fuerzas de Coriolis y torque, argumentando que es algo necesario para lograr una mejor descripción de distintos sistemas astrofísicos, como la formación de las galaxias, las supernovas, etc… lo cierto es que se trata de 16 largas páginas de nada. Absolutamente nada.

Por empezar, resulta extraña la idea de agregar términos en las ecuaciones de campo que correspondan a fuerzas de Coriolis. En cualquier libro de mecánica elemental puede leerse que la fuerza de Coriolis es una fuerza ficticia, o pseudofuerza, y el nombre no es exagerado ya que realmente se trata de un artificio, un elemento que es necesario agregar cuando se pretende usar las leyes de Newton fuera del ámbito en el que estas valen, es decir, en sistemas de referencia no inerciales. En particular, la “fuerza” de Coriolis aparece en sistemas en rotación respecto de un sistema inercial, junto a la “fuerza centrífuga”. Ciertamente sería un problema que la relatividad general no pueda llevar a la misma descripción que la mecánica de Newton en el límite no relativista, y es claro que un problema semejante requeriría una modificación en la teoría. Pero lo cierto es que esto no pasa. Es posible derivar las expresiones para las fuerzas en el marco de la teoría de la relatividad general (ver acá), incluso en el caso de referenciales en rotación, logrando en el límite de bajas velocidades la conocida expresión para las correcciones centrífuga y de Coriolis. Luego la propuesta de Haramein de incorporar términos asociados a la fuerza de Coriolis no tiene ni sentido ni motivos.

Realmente el artículo de Nassim es un sinsentido completo. Independientemente del posible valor de la idea general, cuando uno se pone a leerlo se encuentra con algo que no dista mucho de los que podrían considerarse “los mejorcitos” del Dr. Cuéntico, y se hace evidente la razón por la que no fue publicado en ningún journal. Por ejemplo, dedica toda una sección a definir el momento angular y su relación con el torque como así también la idea de torsión en un sólido desde la mecánica newtoniana… Algo como esto no se encuentra en ningún trabajo serio realizado por investigadores serios, porque ese tipo de cosas son parte de la formación básica de todo físico, y no hay necesidad de repetirlo hasta el hartazgo. Se podría pensar que simplemente todo se reduce a que Nassim es en extremo detallista, lo cual (dejando de lado cuestiones formales)  no sería un problema si sus propuestas constituyeran una solución real a algún problema. Pero curiosamente, llegado el punto en el que aparece lo novedoso de la teoría, la obsesión de Nassim por el detalle desaparece completamente, y nos encontramos con varios pases mágicos y “deducciones” por demás oscuras. Y esto es un detalle menor comparado con otras cosas muy, muy criticables. Acá una pequeña listita:

1.- Empieza el artículo (en la introducción) afirmando que la torsión es fuente del spin, pero algunas líneas más abajo da vuelta las cosas y dice:

Note that the spin field is the source of torsion

Y es que aunque estas afirmaciones no sean lo mismo, a Nassim le da igual porque en ningún momento en sus ecuaciones se encuentra una relación entre la torsión de la variedad tomada como espacio-tiempo y el momento angular intrínseco de sistemas macroscópicos o el espín de una partícula subatómica.

2.- Nassim propone introducir un término de torque porque, desde el punto de vista de la mecánica clásica, el torque es la variación en el tiempo del momento angular. Al hacer extensiva su idea al espín de las partículas demuestra que entiende al espín como resultado del giro de una partícula al rededor de un eje propio, y por consiguiente muestra el nivel al que llega su ignorancia, porque a pesar de ser el espín un momento angular no tiene nada que ver con un sistema en rotación. Nassim sabría esto si hubiese leído algo, alguna vez, sobre la teoría de Dirac.

3.- El término que propone para tener en cuenta el torque en las ecuaciones de campo viene del estudio de la torsión en una barra delgada de sección circular… No creo que haga falta decir más nada.

4.- En ningún momento hace referencia a cómo es que se modifica la conexión, por el hecho de haber agregado un término antisimétrico al tensor de energía-impulso, dando lugar a un espacio-tiempo con torsión.

5.- Afirma que la variedad espacio-temporal U4, resultado de las ecuaciones de Einstein modificadas, es U(1)xU(1)xU(1)xU(1). A mi gusto, esta es la peor de las animaladas. Como bien dice Nassim U(1) como variedad tiene la topología del círculo (S1), por lo que U(1)xU(1) tiene la topología de un Toro, una variedad de dimensión 2. Siguiendo con la idea, U(1)xU(1)xU(1) es un 3-Toro y U(1)xU(1)xU(1)xU(1) es un 4-Toro… no un “toro doble”. Ahora bien, ¿Podría ser un 4-Toro la variedad que describa al universo como resultado de una extensión de la Relatividad general? Bueno, No. En el esquema de la relatividad general, la curvatura del espacio-tiempo es debida a la densidad de materia-energía, luego la “forma” de la variedad depende de la forma en la que esté distribuida la materia y la cantidad de esta. U(4) es un 4 toro, su curvatura en todo punto está determinada simplemente por su definición, por lo que no hay lugar para deformaciones debidas a la presencia de materia o energía. Todavía más: no es difícil mostrar que, en el hipotético caso de un universo sin materia ni energía las ecuaciones de campo llevan a una variedad con curvatura constante, de los que hay 3 posibilidades: El espacio plano de Minkowski, el espacio de “de Sitter” con curvatura constante y positiva, y el espacio “anti de Sitter” con curvatura constante negativa. Dado que, según la propuesta de Nassim, la torsión y la curvatura son debidas a la materia y el torque sobre esta, en un hipotético universo sin materia la teoría de Nassim debería coincidir con la relatividad general, sin embargo U(4) no tiene nada que ver con ninguno de los espacios con curvatura constante.

En el artículo esta imágen se presenta como un toro. En sus conferencias Nassim se refiere a esto como "dual torus", que viene a ser U(4). Cualquiera sea el caso, está mal, por razones obvias.

La teoría real

Cabe preguntarse si las ideas de Nassim, aunque erradas, pueden tener algo de originales. Si este fuera el caso, siendo muy optimistas podríamos suponer que alguien con conocimientos reales puede, eventualemente, extraer algo interesante de la maraña de sandeces que deja Haramein. Pero va a ser que no. La idea de un espacio tiempo con torsión tiene casi un siglo. Como puede leerse en este artículo En 1922 Ellie Cartan derivó las ecuaciones de campo para un espacio con torsión, pero no atrajo mucho a los físicos en el momento. La teoría (teoría de Einstein-Cartan) fue “redescubierta” por Sciama y Kibble, y a partir de entonces se ha trabajado en la teoría en forma más o menos regular, lo que puede verificarse haciendo una búsqueda de artículos al respecto y mirando las fechas de publicación. Casualmente, en esta teoría la torsión es consecuencia de una asimetría en el tensor de energía-impulso, que está ligada al momento angular intrínseco. Casualmente, también, la gente que trabaja en estas teorías usa la denominación U4 para referirse a una variedad con métrica y torsión aunque, claro está, nada tiene que ver con U(1)xU(1)xU(1)xU(1).

En vista de estos detalles no es muy difícil imaginar (aunque no puede afirmarse) que Haramein, de alguna manera, se encontró con esta poco conocida teoría y decidió apropiársela, introduciendo algunas modificaciones en el proceso. La monstruosidad que Haramein quiere hacer pasar por “artículo científico” bien puede ser resultado de algo así. Lo que no termino de descifrar es la razón por la que la Dra. Rauscher permitió que Nassim la desprestigiara incluyendo su nombre en el supuesto artículo.

Artículos relacionados

  • El hombre que no descifró nada, Nassim Haramein (486)
    No hay duda de que Nassim Haramein es un todo un personaje. Se trata de una persona con carisma y mucha elocuencia, al punto en que tiene la capacidad de hacernos pensar que algo completamente erróneo...
  • El cometa NEAT y Nibiru (55)
    Permitidme que retome hoy un tema que ya traté hace tiempo, en relación a una intervención de Nassim Haramein en la que habla de la visita de Nibiru en 2003, que fue desplazado de su órbita por una ex...
  • Nibiru ya vino, y no nos dimos cuenta X-( (95)
    A veces pienso que un día de estos me quedaré sin temática para añadir nuevos artículos. Pero no. Hay tanto material en Internet del que me gusta comentar que creo que no acabaría nunca. Nassim Harame...

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1923

Trending Articles