Quantcast
Channel: lamentiraestaahifuera
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1922

El escepticismo ¿es bueno o malo?

$
0
0

escepticismo

 

Hace unos días, el ínclito P.Z.  Myers publicaba en su blog una entrada con el título: “la diferencia entre el pensamiento escéptico y el pensamiento científico”. Yo consideraba que ambas cosas eran similares, ya que la ciencia analiza la realidad, propone un modelo para explicarla, formula leyes y comprueba empíricamente que las leyes son válidas. Y todo este proceso tiene que ser regulado por el pensamiento crítico y por el escepticismo, siendo saludable dudar de cualquier formulación o hipótesis sin importar quien la haya hecho, o si lo que propone suena más o menos verosímil.

Pero Meyers nos aporta otro punto de vista.

El escepticismo tiene un serio problema. Las creencias forman un continuo, y el escepticismo no tiene lugar en él. En un extremo de ese continuo se encuentran los crédulos, personas que se tragan cualquier cosa que un gurú lo suficientemente carismático les pueda contar. En el otro extremo se encuentran los ´teóricos de la conspiración, personas que tienen una idea fija y que no dudan en alterar la realidad para mostrarla en la forma que soporte sus ideas. En un lugar intermedio se encuentran la ciencia y el escepticismo. La gente suele confundir ambas como la misma cosa, pero esto es un error. La ciencia es un proceso constructivo que parte del análisis de las evidencias para formular nuevos modelos. El escepticismo es un proceso destructivo, centrado en la refutación de algo propuesto por otra persona. Es por esto que yo me quedo con la ciencia.

Es ciertamente un punto de vista curioso, y más viniendo de Myers, que no se caracteriza precisamente por la templanza cuando ha refutado alguna hipótesis. En cierto sentido tiene razón, pero sigo viendo ambos pensamientos completamente ligados, debiendo la ciencia su positivismo, al haber pasado el fuego purificador del escepticismo. Muchas hipótesis científicas despertaron el escepticismo de los científicos de la época, pero si las evidencias las respaldan, no hay quien las pueda refutar. De hecho, la falsabilidad es una propiedad inherente a la ciencia, que requiere que una teoría, hipótesis o afirmación pueda predecir un resultado que por observación se pueda comprobar que no ocurre. Es en cierta manera hacer debunking de una hipótesis científica. Algo completamente natural y saludable en ciencia.

Myers, debe de estar enfocando hacia otro tema, y quizá lo matiza cuando dice:

Por desgracia, las doctrinas actuales de escepticismo organizado abren las puertas a la patología, y que están dejando muy mal al escepticismo a base de decir incoherencias. Nos hemos atascado en un esquema que tolera el razonamiento cuando se formule para desacreditar algo. A esto hay que añadirle que algunos llegan a practicar el hiperescepticismo, llegando al extremo patológico de refutar absolutamente todo cual negacionista fanático.

Aquí Myers hace referencia al escepticismo organizado, quizá refiriéndose al “movimiento escéptico”.  En este sentido estoy de acuerdo con él. El movimiento escéptico es patológico. El escepticismo no puede ser un movimiento organizado. Es una actitud. Tratar de imponer esa actitud por encima de otras cosas la convierte en doctrina.

La segunda parte de la cita, tuve que leerla un par de veces, porque me parecía más propia de Celades que de Myers. Pero creo que realmente se está refiriendo a personas que refutan no desde la razón y la ciencia, sino desde la sinrazón, como por ejemplo quien niega el perjuicio del humo de segunda mano,  o el cambio climático. Pero en este punto me cuestiono por la fina línea que separa el escepticismo de las teorías de la conspiración. Llevándolo al extremo, Jose Luis Camacho sería un escéptico, porque duda de que la Tierra sea maciza (él piensa dice que es hueca), o JC Campos, otro escéptico, que duda de la existencia del SIDA. La línea divisoria, la dibujan los argumentos que utilizamos unos y otros.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1922

Trending Articles